El Jurado Internacional que ha valorado las candidaturas presentadas a esta octava edición de los Premios Internacionales CICOP, bajo la Presidencia de D. Miguel Ángel Fernández Matrán, Director General de dicha Fundación ha adoptado por unanimidad el acuerdo de otorgar los siguientes premios:
Premio CICOP a la trayectoria Humana y profesional en la Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural
Dr. JOSÉ MANUEL MARQUES DO CARMO MENDES TENGARRINHA
Historiador y profesor universitario ha sido una de las figuras mas destacadas en la lucha contra la dictadura en Portugal, por lo que ha sido homenajeado en su pais con múltiples reconocimientos.
José Manuel Tengarrinha nace en 1932 en Portimao (Portugal), terminando su licenciatura en Ciencias Históricas y Filosóficas en la Facultad de Letras de la Universidad de Lisboa, donde se doctora en 1993. En 2002 y 2003 formó parte de la Comisión Nacional de Evaluación de las Universidades Portuguesas. Ha sido distinguido con el Premio de la Asociación de los periodistas y de los hombres de las letras del puerto. Miembro de la Comisión nominada de la exposición “Cientos workmanships portugueses en la Europa (siglo XX), en el cierre de la Presidencia Portuguesa del Consejo de la Unión Europea. Creó, y dirigió, las áreas de la Historia Contemporáneas, Historia Moderna, Historia del Brasil, Historia de la Prensa Periódica, Historia Regional y Local, Cultura y Formación de la Autarquía, dirigiendo en estas áreas numerosas tesis de maestría y de doctorado.
Ha impartido cursos y seminarios de doctorado en universidades extranjeras, como Florencia, Bolonia, París VII, Nantes, Valladolid, Bilbao, Autónoma de Barcelona, Carlos III de Madrid, Sevilla, La Laguna, Ciencias Sociales del DES Hautes Études de École de París, entre otras, y es Profesor visitante de la universidad de São Paulo. Actualmente es Presidente social del Instituto de la Cultura y de los estudios, del sedeado en Cascais, Presidente del Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio (CICOP – Portugal) con jefatura mundial en San Cristóbal de La Laguna (Tenerife) y Director de los cursos internacionales del verano, que se llevan a cabo anualmente en Cascais desde 1992.
Ha publicado numerosos workmanships en Portugal y en el extranjero en el campo de la historia y de las ciencias sociales, con la especial relevancia hacia los movimientos populares agrarios en Portugal – 1750-1825 (tesis del doctorado), 2 vols., 1994; Historia del Gobierno Civil de Lisboa, 2 vols., 2002: ¿Y la gente, donde está? Política popular, Contra-Revolución y la Reforma en Portugal, 2008; Portimão y la Revolución Republicana, 2010; Legislación del Brasil Colonial (1502-1706). Posee una amplia bibliografía de la historia portuguesa, y de la prensa periódica portuguesa . De la libertad Desmitificada a la libertad Subvertida. “Una exploración dentro de la represión” en la prensa periódica de 1820 a 1828, La prensa y la opinión pública en Portugal ,1996, la prensa y la opinión publica en Brasil (São Paulo), 2006 , La Historiografía portuguesa, hoy, 1999, Historiografía Contemporánea Luso-Brasileña, 1999, Historia de Portugal, 2.ª ed. 2001. Catedrático Jubilado de la Facultad de Letras de la Universidad de Lisboa, historiador en plena actividad ,posee decenas de titulos de unánime reconocimiento, sobre todo a su última obra, una substancial monografía sobre José Estevao, editada a final de 2011 por la Asamblea de la República.
PREMIO INTERNACIONAL CICOP 2013 A LA CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO INDUSTRIAL-NAVAL
SUBMARINO ISAAC PERAL. Armada Española
A partir de la segunda mitad del siglo XIX, los avances tecnológicos producen un desarrollo sin precedentes en diversos campos de las ciencias que permiten la innovación de nuevos materiales y energías. El conocimiento avanza de forma vertiginosa, la formación de los técnicos es cada vez más especializada y los cuerpos facultativos del Ejercito y la Armada se han convertido en instituciones con un nivel de formación y especialización muy elevado. En este ámbito, un joven de apenas 14 años se incorpora a la Armada y tras años de formación, navegación y mando en diversos destinos, en 1877 inicia el Curso de Estudios Superiores en el Observatorio Astronómico de San Fernando. Durante cuatro años recibe clases de Matemáticas, Geografía, Física, Ingeniería Naval y Electricidad. Este programa de estudios le permite adquirir unos conocimientos que le sirven para ocupar en 1883 la plaza de profesor de Física‐Matemática en la Escuela de Ampliación de Estudios de la Armada y poder desarrollar su actividad científica. En 1884, tras el incidente con Alemania por las Islas Carolinas Isaac Peral, con un profundo sentido patriótico y en un alarde de ingenio idea un buque que, apoyándose en la aplicación de la electricidad como energía motriz, podría permitir a España obtener una posición disuasoria frente a las grandes flotas de las potencias navales y en un futuro evitar la ambición de éstas sobre sus territorios. El proyecto recibe el apoyo incondicional de la reina regente María Cristina y es informado favorablemente por una junta técnica y remitido al Ministro de Marina. Los trabajos comienzan el 20 de octubre 1887 con la puesta de quilla en el Arsenal de la Carraca. Peral emplea la tecnología y los materiales más avanzados de la época, diseña y construye un buque con todos los adelantos técnicos que le ofreció la industria y donde no llegaba la tecnología, Peral innovaba e inventaba.
El submarino “Peral,” es el primer buque militar construido en un arsenal español con toda su estructura en acero. Características Submarino Peral Desplazamiento: 77 toneladas en superficie 85 toneladas en inmersión 1 Dimensiones: eslora total 22 metros, manga 2,37 metros, puntal 2,76 metros Motores: 2 motores eléctricos INMISCH de 30 cv cada uno Nº de ejes: 2 ejes horizontales, 2 ejes verticales. Velocidad: 8 nudos en superficie Cota máxima: 30 metros Autonomía: 200 millas a bajo régimen. 132 m millas a 6 nudos Armamento: 1 tubo lanzatorpedos en proa de 450 mm. 3 torpedos SCHWARTZKOPFF Dotación: 11 hombres Precio: se presupuestó en 301.500 ptas. Según Peral su costo fue de 457.772,08 pesetas. Según las cifras oficiales costo 931.154,46 pesetas.
PREMIO INTERNACIONAL 2013 A LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO INMATERIAL MUSICAL
LOS SABANDEÑOS
Los Sabandeños comienzan su actividad musical en 1966. Han transcurrido ya más de 40 años desde que aquel grupo de amigos del entorno universitario de La Laguna, decidiera formalizarse como agrupación e iniciara una labor musical ininterrumpida, reflejada en más de 70 trabajos discográficos; un valioso archivo sonoro que recoge parte del legado tradicional, además de canciones de creación propia y versiones adaptadas. No sólo han abordado los distintos géneros que componen el variado repertorio folklórico canario sino que, paralelamente, se han dedicado a difundir el rico cancionero latinoamericano y, más recientemente, el bolero, que para los estudiosos se ha conformado ya como un género propio de la música tradicional latina. Tal ha sido el impacto de la trayectoria sabandeña, que se han convertido en un obligado punto de referencia para la música tradicional, que va más allá del ámbito canario.
Fuera del Archipiélago Canario, Los Sabandeños han llevado su música con gran éxito por toda la geografía nacional y han realizado conciertos en Bélgica, Italia, Portugal, Estados Unidos, México, República Dominicana, Puerto Rico, Cuba, Venezuela, Brasil, Uruguay, Argentina, Colombia. Sus discos, con más de 2.000.000 de copias vendidas, han sido editados en muchos de estos países, además de Japón. Las distinciones, premios y reconocimientos acumulados en este tiempo son numerosos: «Mejor grupo español» (revistas Mundo Joven y Actividad Discográfica, 1972, Madrid); «Mejor grupo folklórico con proyección internacional» (revista estadounidense Record World, 1973); «Triunfador en el Festival de La Rábida, Huelva» (ABC, 1978); «Ciudadanos y Huéspedes de Honor de San Juan de Puerto Rico», 1989; han recibido reconocimientos similares en San Antonio de Texas, 1987; San Bernardo, Louisiana, 1988; en el Condado de Dade, Miami, Florida, 1996; «Trofeo de la Sociedad General de Autores de España, SGAE», Madrid, 1993. Reconocimiento de la SGAE argentina, Madrid, 1997. Finalistas de los Premios de la Música, promovidos por la SGAE y la Asociación de Intérpretes y Ejecutantes, 1999 y 2007. También cuentan con la Medalla de Oro de su ciudad natal, San Cristóbal de La Laguna, así como la Medalla de Oro del Ateneo de La Laguna, Casino de Tenerife y varias distinciones de prestigiosas sociedades y festivales de España y Europa.
En 1995 reciben la Medalla de Oro del Gobierno de Canarias y en 1997 el mismo organismo les concede el «Premio Canarias de Cultura Popular». En el año 2006 se hacen acreedores de la Medalla de Oro de la Isla de Tenerife, concedida por el Cabildo Insular de Tenerife. Son varios los ayuntamientos y otras instituciones y entidades canarias que les han otorgado su medalla de oro. Distintas calles de localidades del archipiélago llevan su nombre. Con otros artistas y animadores socioculturales fundaron en 1977 el Centro de la Cultura Popular Canaria. Más recientemente, concretamente el día 25 de Marzo de 2007, recibieron el Disco de Diamante, de la S.G.A.E., por haber superado las dos millones de ejemplares vendidos. Los Sabandeños continúan hoy mirando al futuro. Durante los años 2007 y 2008 se sucedieron las giras y conciertos multitudinarios, en diversas ciudades, tanto en la península, en otros países (como Chile) y, como no, en Canarias. Cabe destacar el concierto ofrecido en la Expo de Zaragoza (agosto de 2008), al que acudieron unas 15.000 personas. También han editado varios trabajos discográficos que recogen lo mejor de su repertorio en estos más de 40 años. El disco de 2008, «Personajes» es un homenaje a varios personajes de diversos países, en el que se incluyen colaboraciones con músicos como Caco Senante, Pedro Guerra, Carlos Aguirre, etc. El 2009 editaron «Lo que da la parra» y durante ese mismo año, su disco «Te canto un bolero», en colaboración con María Dolores Pradera, obtuvo una nominación a los Grammy Latinos, en la categoría «Mejor álbum tropical tradicional». Como últimos proyectos, Los Sabandeños han editado ‘Amoríos’ y ‘La huella del guanche’, para el sello discográfico “ Universal” . El primero ha contado con destacadas colaboraciones, como las de María Dolores Pradera, Pablo Milanés, Soledad Jiménez y Lucrecia. Y en el segundo ha intervenido la OST , con la dirección de Víctor Pablo Pérez. Grabación realizada en directo en el Auditorio “Adán Martín” de la capital tinerfeña. Sus últimas distinciones recibidas a nivel nacional son los premios de folclore europeo “Agapito Marazuela (2010), recogido en Segovia, y el Premio San Benito de Valladolid, a la mejor actuación del Festival de 2011
PREMIO INTERNACIONAL CICOP 2013 A LA CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL
ORDEN HOSPITALARIA DE SAN JUAN DE DIOS
San Juan de Dios como Orden Hospitalaria tiene un reconocimiento universal que se fundamenta en su rico Patrimonio Cultural ordenado en torno a dos grades aspectos: el inmaterial con la figura de San Juán de Dios y todo lo que representa y el cultural basado en multitud de expresiones artísticas inspiradas en la figura de San Juan de Dios en todo el mundo, con especial relevancia en Europa y América.
El capital heredado en pintura, escultura, arquitectura y Bienes Muebles bajo la custodia de la Orden de San Juan de Dios en todo el mundo debe ser conservado por tener un alto valor significativo en el Patrimonio Cultural Universal. El Patrimonio Inmaterial reconocible en la labor “hospitalaria” de la Orden inspirada en la vida y obra de San Juan de Dios es otro de los argumentos que fundamenta la inmensa contribución de la misma a la preservación de la memoria histórica, ya que ha derivado en expresiones populares diversas, asi como en tradiciones que se han perpetuado a lo largo del tiempo en países de diversos continentes, así como en las expresiones literarias inspiradas en la figura del fundador. En el Patrimonio Cultural de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios hay un amplio sentido terapéutico del arte. Muchos artistas y grandes genios, han proyectado en su obra el gran contenido de su imaginación, fácilmente visible por sus detalles en muchos casos, pero también en otros necesitados de explicación por los expertos, partiendo de lo que el mismo autor ha dejado dicho, o escrito, al plasmarlos, o habiendo sido valorado por otros a la hora de interpretar la dimensión artística de los autores.
El concepto del arte vinculado a la curación, al sufrimiento de las personas, a su pobreza y marginación distingue a la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, que ha conseguido que en su rico patrimonio heredado el arte se vea como una parte de la sensibilidad y de las capacidades del artista, pero al mismo tiempo atraer a quienes participan de la sensibilidad artística y del contenido simbólico que la obra presenta, confirmando que todo ello vale para todas las artes plásticas: pintura, escultura, arquitectura, música, literatura, etc. Así consiguen definir la medicina como parte de ese arte ampliando también como artes la caridad, la solidaridad y el compromiso. El arte y la cultura unidos a la vocación de San Juan de Dios distingue a esta Orden Hospitalaria en donde se aprecian los tres aspectos importantes sobre el Patrimonio de los Bienes Culturales: utilización, conservación y conocimiento, pues son complementarios, ya que cuanto más conozcamos el Patrimonio Histórico, mas lo disfrutaremos en beneficio de los demás y mas lo conservaremos.
El arte y la cultura se introdujeron genéticamente en esta Orden Hospitalaria a través de unos de los aspectos más relevantes universalmente reconocidos por el Patrimonio Inmaterial como es la “vocación”.
PREMIO INTERNACIONAL CICOP 2013 A LA CONSERVACIÓN DEL PAISAJE CULTURAL
LA GERIA (LANZAROTE)
El espacio que representa la Geria posee un sobresaliente interés desde el punto de vista cultural, histórico y Agrícola. Se trata de un paisaje muy conocido, valorado y querido por la población de la isla, especialmente desde su vertiente agraria, paisajística e histórica, dado que se trata de un suelo afectado por las erupciones volcánicas de Timanfaya producidas entre 1730 y 1736, que sepultó áreas productivas y poblacionales de la isla. El cultivo representativa de la Geria es el de parras (vistis vinifera) y frutales (higueras, perales, guayaberos, durazneros, etc) que crecen en hoyos excavados en la ceniza volcánica, provistos de socos, sistema de cultivo de presencia exclusive en la isla de Lanzarote. Esta peculiar forma de labranza, cuya generalización insular se retrotae a la segunda mitad del siglo XVIII, surge de la necesidad de cultivar una amplia zona de Lanzarote transformada por la erupciones volcánicas de Timanfaya (1730-1736), dentro de la cual se encuentran espacios conocidos como la Geria, Juan Bello, Testeina y Diama, entre otros. El territorio de la Geria se abre entre las montañas Chupaderos y Diama del lado norte y las de Tinasoria, Guardilama y Caldera Gaida por el del sur. Comienza a un par de kilómetros al noreste de Uga y se extiende por espacio de unos 3Km en esa misma dirección hasta la montaña de Peña Palomas.
La Geria representa una “obra conjunta de las personas y la naturaleza” que ilustra la evolución de la sociedad canaria a lo largo de los siglos, siendo su conexión con su entorno natural, arqueológico, inmaterial etc, excepcionales, que se vertebran como un “agente activo” que articula un paisaje cultural que da como resultado un “valor universal excepcional”, que se conecta con otros valores reconocidos universales (Biosfera, Parques Naturales y Centros Históricos de alto valor significativo), proporcionándole un carácter de excepcionalidad y reconocida universalidad por la singularidad de la conectividad entre la concreción física de su patrimonio arqueológico e inmaterial y la modalidad peculiar de sus actividades culturales que conectan con la denominación de Paisaje Cultural.
Un Paisaje Cultural dentro de una Reserva de la Biosfera
Desde 1993, la UNESCO declaró a Lanzarote Reserva de la Biosfera. Se reconocía con este prestigioso galardón internacional el esfuerzo de la sociedad lanzaroteña por armonizar naturaleza y progreso económico. En la elección de Lanzarote como Reserva de la Biosfera influyó el peculiar caso de la Geria y las intervenciones en el paisaje como obra conjunta de las personas y la naturaleza, convirtiendo así a Lanzarote en un auténtico observatorio para la sostenibilidad. El Paisaje Cultural que representa la Geria con este reconocimiento internacional confirma a Lanzarote como un espacio unico, con un poder paisajístico y cultural que proyecta a Canarias a los mejores escenarios en materia de preservación y cuidado de su legado mas universal, “su paisaje”.
PREMIO INTERNACIONAL CICOP.2013 A LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO INMATERIAL
LA LIBREA DE VALLEGUERRA (TENERIFE)
La Librea es una escenificación ritual de la histórica Batalla de Lepanto entre turcos y cristianos, siendo una rememoración de aquellos tiempos posteriores a la conquista, cuando las costas isleñas estaban continuamente amenazadas por piratas extranjeros. Todos los personajes han sido estudiados con un profundo conocimiento de su historia, vida cotidiana y época.
Con el fin de mejorar la interpretación se lleva un gran control sobre las técnicas y métodos de arte dramático aplicadas en los ensayos. En la dirección escénica hay que tener en cuenta que las características dramáticas de la obra son de origen barroco como la mayoría de autos similares pertenecientes al siglo XVIII. Este aspecto es de fundamental importancia a la hora de su ejecución teatral, ya que obras de estas características siguen un hilo conductor en su puesta en escena, como de un ritual protocolario se tratara cargado de profundo simbolismo que se debe respetar.
En cuanto a la escenografía se han introducido notables mejoras a lo largo de los años añadiendo valores cualitativos a su realización. Se han confeccionado nuevos trajes, cuyo diseño se inspira en el siglo XVI , época histórica a la que corresponden los hechos que se representan. La música ha sido inspirada en la música popular canaria y es interpretada en directo, siendo el creador de la composición musical Ernesto Hernández Pérez.
La Librea de Valleguerra es un auto que ha ido cambiando con el transcurso de los siglos, un conjunto de tradiciones vivas, que se sigue nutriendo de las aportaciones culturales del pueblo de Valleguerra heredero de este Patrimonio que forma parte de su memoria.